fbpx

Juego, Comunicación y Lenguaje. Estrategias para mejorar la interacción en autismo

Curso 2021

Juego, Comunicación y Lenguaje. Estrategias para mejorar la interacción en autismo

¡CURSO COMPLETO!

A cargo de Anabel Cornago

20/3/2021 Vía Zoom. de 10 a 1 PM Argentina

 

Parte 1: Estrategias en el día a día:  

Proactivos: comprender, respetar y dotar de herramientas: adaptaciones ambientales y sociales Antes de empezar a enseñarle habilidades cognitivas, tenemos que hacer que el entorno sea soportable. Ningún  niño puede aprender si está constantemente al límte. (J. Greene). Pensemos en qué modificaciones hay que  hacer en el entorno para que pueda avanzar y sentirse bien, además de qué habilidades hay que enseñarle. 

Observar para motivar: Conocer muy bien a la persona con autismo: En la medida en la que estemos  respetando su forma de ser, estaremos creando las condiciones adecuadas para prevenir estados de  desregulación emocional. Qué le gusta, Qué le molesta, Qué no le gusta, Qué le interesa, Qué le hace reír,  Qué le hace sentirse bien…porque a partir de ahí tendremos la base para motivar, reconocer su perfil  sensorial o detectar dificultades conductuales. Un niño motivado es un niño feliz que aprende mejor. Compañeros de juegos, estrategias. 

 

Parte 2: Sobre la comunicación y el lenguaje 

  • Tenemos en cuenta el uso del lenguaje en los comienzos: El lenguaje puede ser “ruido”. Menos palabras y más lenguaje no – verbal
  • Cómo crear situaciones comunicativas 
  • Buscando situaciones donde se producen sonido y lenguaje 
  • Estrategias de estimulación de lenguaje 
  • Comprensión y expresión de lenguaje 

PARTE 3. Conociendo los perfiles sensoriales 

  • La importancia de los aspectos sensoriales 
  • Tocar y ser tocados 
  • Nuestro cuerpo: sistema propioceptivo 
  • Con los pies en el suelo: sistema vestibular

 

PARTE 4. De la interacción y la atención conjunta al juego simbólico. Motivación  y experiencia positiva 

A través de la interacción básica el niño descubre las intenciones y las conductas que de ellas se derivan. Las  primeras experiencias sociales nacen de la interacción donde además más y más se van intensificando las  señales emocionales y la reciprocidad emocional. Desde muy pequeñitos, los bebés distinguen entre objetos y  personas, y su manera de establecer relaciones con ello determinará su desarrollo emocional, social y  cognitivo. Por ello es tan importante en el comienzo de un programa de intervención en autismo establecer  una interacción básica (persona – persona, persona – objeto – persona) para sentar las bases de la atención  conjunta y de la intencionalidad.  

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo infantil es el Juego porque así nos relacionamos con el  entorno, aprendemos, socializamos y potenciamos la creatividad y la imaginación. El juego es además una  experiencia positiva con la que pasamos momentos muy divertidos. 

Todos los niños disfrutan interactuando con otros niños. Si los niños con autismo al principio no juegan o  tienen problemas de interacción es, generalmente, porque no saben cómo empezar o cómo participar en el  juego. Necesitan mucha más orientación, una guía, para “aprender” a jugar. Tenemos que ser muy creativos,  con juegos atractivos que aprovechen sus intereses, con estimulación positiva, pautas estructuradas y sin  olvidarnos de elogiar y recompensar su esfuerzo. 

Rutinas interactivas: juegos muy sencillos y con un componente sensoriomotriz donde, además de las  experiencias de imitación-contraimitación, creamos rutinas cortas, repetitivas y altamente predecibles,  tanto persona-persona como persona-objeto-persona. 

  • Tactiles (caricias, tocarnos, sentirnos, cosquillas, dedos, palmas…) 
  • Visual (nuestra cara, cucutrás, pompas, botellas sensoriales, lámparas, linternas, guantes luminosos,  mímica ante el espejo…) 
  • Movimiento (aupar, pillar, sobre el regazo, croquetas, volteretas, arrastres, escondites…) Auditivas (nuestra voz, canciones, sonidos externos, sonidos con el cuerpo, música, entonar…) 

La imitación: es uno de los recursos más importantes de los que gozan los niños, pues  van haciéndose partícipe de distintas situaciones y las integran a su conocimiento.  Cuando los niños adquieren la habilidad de imitar el cambio reflejado en ellos es muy  grande. La adquisión del lenguaje, así como su perfeccionamiento, van a depender en  gran medida de la capacidad de imitación del niño. Al imitar los roles de los demás, se  vuelven también más sociables y empiezan a mostrar nuevas habilidades. Por eso podemos concluir que la imitación es la base del aprendizaje. Esta forma de aprender  es, sin embargo, más difícil para niños con autismo, porque requiere que pongan atención sobre otra persona  y lo que está haciendo. Es fundamental no sólo que comprendan el proceso de imitación, sino también que  esa imitación pueda ser usada para adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Imitación con objetos,  Imitación motora gruesa, Imitación de gestos Imitación de modelos, imitación de modelos representados en  fotos o imitación de dibujos serán las actividades que contemplaremos. 

Juego funcional: Jugar adecuadamente con los juguetes: rodar el coche en vez de girar las ruedas, etc. Juego de construcción propicia el desarrollo motor y el cognitivo, además de la planificación e imaginación. Juego simbólico: Juego de ficción, juego imaginativo.

La atención compartida o habilidad para compartir atención con otra persona mientras ambos están  prestando atención al mismo objeto o realizando una actividad. Hay dos aspectos. 

  • Respuesta: el niño muestra interés (verbal o no verbal) hacia las vivencias, actividades o situaciones  de juego de otras personas –por ejemplo, participa en una conversación o en el juego de otros. Iniciativa: el niño comparte, muestra o interesa a otra persona en la actividad que está realizando – por ejemplo, muestra el dibujo que acaba de hacer, le dice a su mamá con quién ha jugado o se  muestra orgulloso por algo que acaba de hacer. Dar, mostrar y señalar como bases.

Manitas activas, aunamos los tres canales de aprendizaje en la destreza manual 

 

 

CURRICULUM DE ANABEL CORNAGO: 

Mamá de un niño con autismo. Desde el diagnóstico de su hijo Erik de Autismo infantil Kanner en diciembre de 2006, y su formación  en Atención Tenmprana, se ha implicado de forma absoluta en la estimulación diaria de su pequeño, desarrollando programas de intervención paso a paso y materiales con el  reconocimiento del  Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y la  Hochschule de Münster. Es autora del Manual de Teoría de la  Mente para niños con autismo y del Manual de Juego para niños  con autismo, en colaboración con Maite Navarro (pictogramas) y  Fátima Collado (ilustraciones), ambos editados por sylicom.  Dirige un proyecto de atención temprana con una serie de libros   editados desde Autismus Hamburg. El primer libro, die Wahrnehmung (actividades sensoriales) ya salido a la  luz, y también Die Emotionen (Las emociones). En breve Interaktion und Spiel (Interacción y juego).  Su blog El sonido de la hierba al crecer es un referente en el mundo del autismo. 

Ofrece también formación online práctica, completa y paso a paso: https://elsonidodelahierbaalcrecer.teachable.com/courses 

Ha participado con ponencias y talleres en Alemania, España, Portugal, México, Ecuador, Colombia, Chile,  Argentina, Bolivia, Perú. Ha colaborado también en los vídeos del programa europeo Simple Steps, así como  con artículos, entrevistas relacionados con el autismo en diferentes medios de Alemania, España, México,  Colombia, Uruguay, Ecuador, Argentina, Bolivia. Además es miembro de la junta directiva del Institut für Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V (Bremen) y forma parte del consejo de Autismus Hamburg, además de  cofundadora. Docente invitada en el Módulo de Autismo de la Hochschule Münster. Docente en la Escuela de  Terapeutas en Autismo del Autismusforschung Hans E. Kehrer e.V, en la Jacobs University, en Bremen. 

Es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra.

 

 

Valor del curso: 2000 pesos para residentes Argentinos

Para residentes en el exterior: 25 dólares –Pago exclusivamente vía PayPal

 

Datos para el pago

Cuenta Bancaria:

Titular: Actualizados SRL
CUIT: 30715610554
Banco Santander Rio

Cuenta Corriente en Pesos
428-000564/7
CBU 0720428320000000056472

Por mercado pago:

https://mpago.la/2MzqeEH

 

Link de paypal (para pagos en el exterior):

https://paypal.me/actualizados?locale.x=es_XC

Si te interesa obtener más información o tenés alguna consulta, no dudes en contactarnos.

    Hacé tu consulta acá